jueves, 21 de noviembre de 2013

Razas y Etnias en Colombia


MESTIZOS

Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje estimado del 49% al 58% del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia,8 siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna,9 con variaciones regionales (Antioqia 89%10 , Bogotá 78%11 ).


FUENTES











FUENTE: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFBANOmQtKUxzDnMb0KWAe6oy1HSu1TFAf6-esXfVxXXuWca8AWItyD8KoOYUAvcvBefUjv2WrUWMgMv7HP6k43l4Cq05-8dqLRxHV5OXHbxJbID-BnjkRpHyEqVJarkZ80ALNuazyukU/s1600/Honduran+Mestizo.jpg







BLANCOS








La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia varía entre el 25%12 y el 37%13 14 de la población.


En lo que era la Nueva Granada se presentaron un importante número de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina,15 1 por ejemplo, en Antioquia las investigaciones genéticas encontraron que los haplogrupos del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 94% europea, 5% africana y 1% indígena y por el contrario, los haplogrupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 90% indígena, 8% africana y 2% europea.16 17 O en Bogotá, la ciudad del país con más personas sin pertenencia étnica y una población perteneciente a alguna muy pequeña, por ejemplo, la afrocolombiana nacida en la ciudad es menor al 0.4%,18 registra 78% de población con ascendencia femenina indígena.11


Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de españoles, italianos, alemanes rusos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.


Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional,la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.


Hoy día las personas blancas se distribuyen por todo el territorio nacional, aunque en los departamentos de Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Antioquia, Caldas y Santander (región Andina) son los lugares en donde se concentran los mayores números.19


Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados en el último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población censada sin pertenencia étnica (blancos y mestizos), presentados en los informes finales de consolidación de resultados, según departamento, son:1



Población censada sin pertenencia étnica, según departamento


Departamento

Porcentaje (%)


Bogotá, D.C

98,27


Boyacá

98,12


Huila

97,78


Norte de Santander

97,53


Quindío

97,12


Casanare

97,08


Santander

96,72


Cundinamarca

96,29


Meta

96,16


Caquetá

94,65


Tolima

94,45


Arauca

93,71


Caldas

93,16


Risaralda

92,01


Guaviare

89,85


Magdalena

89,37


Atlántico

87,73


Cesar

82,73


Córdoba

76,39


Antioquia

74,59


Putumayo

73,59


Sucre

72,95


Bolívar

72,22


Valle del Cauca

72,22


Nariño

70,41


Cauca

56,25


Amazonas

54,58


Vichada

52,82


San Andrés

42,91


La Guajira

40,24


Gauainía

34,06


Vaupés

31,79


Chocó

5,21


FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía_de_Colombia#Mestizos












FUENTE: http://www.tuttopiccolo.com/media/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/a/u/aurora_2.jpg







AFROCOLOMBIANOS





Según diversas fuentes constituyen entre el 10,6%,1 el 19%21 el 21%8 y el 26%22 , del total de la población. Dentro de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales delArchipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó (82%), San Andrés y Providencia (57%), Valle del Cauca (27%), Bolívar (28%) y Cauca (22%).1 El 29,2% del total del país se concentra en las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá, dada la migración interna hacia las grandes ciudades por parte de algunas comunidades negras.


La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 4 717 269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las tierras del país, titulado en Colectivos de Comunidades Negras.23La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88%) que en hombres (86%). En cuánto a educación, el 41% posee estudios básicos primarios, un 21% no posee estudios en ningún grado y un 16% posee estudios básicos secundarios. El 47% de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más alta del país, siendo la media de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2,1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1,9 y 3,1 respectivamente). No obstante, también posee la tasa de mortalidad más alta.


Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la Población censada afrocolombiana por Departamento es la siguiente:24
Distribución de la Población Censada Afrocolombiana por Departamento


Departamento

Porcentaje (%)


Guainía

1


Huila

1,2


Tolima

1,2


Boyacá

1,4


Casanare

1,4


Bogotá, D.C

1,4


Vaupés

1,6


Norte de Santander

1,8


Amazonas

2


Quindío

2,5


Caldas

2,5


Meta

2,6


Vichada

3


Santander

3,2


Cundinamarca

3,4


Caquetá

3,7


Arauca

4


Risaralda

5,1


Putumayo

5,5


Guaviare

5,9


Magdalena

9,8


Atlántico

10,8


Antioquia

11,9


Cesar

12,1


Córdoba

13,2


La Guajira

14,8


Sucre

16,1


Nariño

18,8


Cauca

22,2


Valle del Cauca

27,2


Bolívar

27,6


San Andrés

57


Chocó

82,1


FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía_de_Colombia#Mestizos






FUENTE: http://sp8.fotolog.com/photo/8/43/56/che_negra/1198968471_f.jpg
















INDIGENAS






A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a finales del siglo XIX los indígenas eran el 25 % de la población total), la población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,43% del total.1 Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las principales los Achagua, Andakí, Andoque, Arhuaco,Awá, Bara, Barasana, Barí, Camsá, Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje, Cubeo, Cuiba, Chimila,Desano, Emberá, Chimila, Guambiano, Guanano, Guayabero, Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui,Kurripako, Macuna, Macaguane, Mocaná, Muisca, Nasa, Nukak, Pastos, Piapoco, Pijao, Piratapuyo,Puinave, Saliba, Sikuani, Siona, Tatuyo, Tinigua, Tucano, Umbrá, U'wa, Wayúu, Wiwa, Wounaan,Yagua, Yanacona, Yucuna Yukpa y Zenú. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas sonGuainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.


Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población indígena censada por departamento es la siguiente:24



Distribución de la población indígena censada por departamento


Departamento

Porcentaje (%)


San Andrés

0,1


Bolívar

0,1


Santander

0,1


Bogotá, D.C

0,2


Cundinamarca

0,3


Quindío

0,4


Boyacá

0,5


Antioquia

0,5


Valle del Cauca

0,6


Norte de Santander

0,6


Magdalena

0,8


Huila

1


Meta

1,3


Atlántico

1,3


Casanare

1,5


Caquetá

1,6


Arauca

2,2


Risaralda

2,9


Caldas

4,3


Guaviare

4,3


Tolima

4,3


Cesar

5,2


Córdoba

10,4


Nariño

10,8


Sucre

11


Chocó

12,7


Putumayo

20,9


Cauca

21,5


Amazonas

43,4


Vichada

44,4


La Guajira

44,9


Guainía

64,9


Vaupés

66,6


FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía_de_Colombia#Mestizos






FUENTE: http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/foto-3.jpg





GITANOS






Los Gitanos (también conocidos como Rom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia y luego, por el decreto 2957 de 2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos.27 Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. La presencia gitana en Colombia ha pasado prácticamente casi desapercibida, debido a lo reducidos de sus números: son el 0,001 % de la población colombiana.1


FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía_de_Colombia#Mestizos






FUENTE: http://extroversia.universia.net.co/html/reportajes/rep2009/gitanos/imagenes/cronica/gitanos-Foto05.jpg







JUDÍOS






La presencia judía en Colombia data desde tiempos coloniales, como lo demuestran las actas de la Inquisición de Cartagena del S.XVII, aunque de manera muy reducida y discreta, debido a la persecución que sufrían éstos por parte de las autoridades españolas. Algunas hipótesis hablan de la ascendencia judía de parte de la población antioqueña, lo cual resultó ser un mito; por unos estudios serios a nivel del ADN mitocondrial, trasmitido por las mujeres, y el Cromosoma Y, dado por vía paterna, realizados por el genetista Emilio Yunis Turbay; que demostraron lo contrario, estos hablan de una doble ascendencia en la población antioqueña; por el lado materno descienden de mujeres emberás y por línea paterna de europeos-españoles, sin olvidar el aporte negro que es relativamente alto, es decir, los "paisas" son triétnicos. Pero es a partir de la independencia del país en el S.XIX cuando queda clara la presencia de una comunidad judía organizada, principalmente judíos sefardíes, estableciéndose en la ciudad de Barranquilla, a la cual contribuyeron notablemente en su desarrollo económico, social y cultural al dedicarse principalmente a actividades comerciales. Al principio, los judíos establecidos en Barranquilla provenían en su mayor parte deCurazao,26 pero a partir de la década de 1920 comienzan a llegar judíos askenazíes de Europa Oriental, quiénes comenzaron a fundar instituciones hebreas como el Centro Israelita Filantrópico en 1927 y el Colegio Hebreo Unión en 1935. No obstante, diversas olas de antisemitismo se apropiaron del país y difilcutó la llegada de los inmigrantes, que a partir de 1940 sus números comenzaron a ser muy reducidos y ya a partir de 1950 nulos. A partir de ese período los judíos comienzan a emigrar de Colombia, y actualmente hay más colombianos en Israel (unos 15.000) que judíos en Colombia.






FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnografía_de_Colombia#Mestizos






FUENTE: http://igadi.org/artigos/2008/imaxes/migracion_israel_arabes_judios_siglo_xx_003_640.jpg




VIDEO DE RAZAS Y ETNIAS EN COLOMBIA







FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=elzn7odWTQs






































No hay comentarios:

Publicar un comentario